Se analiza la importancia de los cultivos permanentes en predios familiares de los municipios de Fresno, Libano e Icononzo en el departamento del Tolima (Colombia); principalmente, la relacion existente entre el contexto familiar y la economia campesina cafetera. Los hogares fueron clasificados en tres grupos denominados C1 (fincas grandes, n= 20) representando el 41%; C2 (predios medianos, n= 6 familias) siendo el 12% y C3 (fincas pequenas, n = 23) representando el 47%, con un promedio de 32,2±20,2 ha; 20,5±12,9 ha y 8,9±6,6 ha, respectivamente. La caficultura constituye un modelo productivo a nivel economico y cultural en el que la presencia de pequenos productores ha permitido la distribucion amplia del cultivo del cafe en Colombia y cuya organizacion tradicional a traves de las instituciones cafeteras representa un capital social estrategico. No obstante, la crisis cafetera alerto a los productores sobre el peligro de la dependencia economica de un solo cultivo, tanto por las fluctuaciones de los precios del mercado, como por los riesgos fitosanitarios. Los pequenos caficultores a raiz de la crisis ocasionada por la caida del pacto de cuotas, recurrieron de nuevo al policultivo, en algunos casos con sistemas agroforestales. Esto obligo a una diversificacion en las estrategias de supervivencia en el predio campesino.