En este articulo se presentan los resultados de una investigacion cuyo objetivo es determinar los factores familiares y socioculturales que influyen para que se de el embarazo en las adolescentes. La metodologia empleada fue cualitativa, interpretativa, con un enfoque historico hermeneutico. Se hizo un vaciamiento de la informacion en matrices, mediante la tecnica de Fernando Velasquez, los instrumentos utilizados, grupo focal, historia de vida y entrevista, concluyendo en mezclas p redes semanticas. Se toman para su analisis a Angela Hernandez quien nos habla sobre familia como un ecosistema inmersa en una cultura social. Bandura enfatizando sobre el sistema de creencias y valores y Ginder quien nos habla acerca de la importancia en la toma de decisiones. Entre los resultados principales obtenidos en una muestra de cinco adolescentes embarazadas encontramos que las adolescentes se ubicaron en los grados nueve, 10 y 11, por ser ellas las adolescentes embarazadas en la institucion; sus familias son de estrato socioeconomico bajo, con pocas oportunidades laborales; el deficit de la habilidad comunicacional dentro del hogar es una de las principales falencias. Se debe enfatizar en la comunicacion asertiva como una de las mejores maneras alternativas para que las adolescentes tengan en su vida personal, escolar y social. Igualmente los padres de familia no asumen una actitud de apertura al dialogo, por lo tanto, se puede decir que no existe una verdadera comunicacion que determine un intercambio de ideas y sentimientos que permitan el crecimiento personal de la adolecente. Entre los factores socioculturales, se destacan las creencias irracionales y subjetivas como el uso del “limon, alkaserset, aspirina”; “pararse inmediatamente despues de tener relacion sexual”. Estas son manejadas por las adolescentes en materia de planificacion familiar. La falta de informacion veraz y oportuna tanto en la institucion educativa como en el hogar, cuanto a la salud sexual y reproductiva hace que no sea responsable