Resumen:La malnutrición infantil es un problema de inseguridad alimentaria y de salud pública a escala mundial que se encuentra situado no solamente en un contexto individual, natural y biológico de la enfermedad, sino que es un proceso colectivo que involucra dimensiones históricas, sociales, políticas, económicas y culturales. En los pueblos indígenas, las estadísticas de inequidades sociales y en salud son mayores que las de los no indígenas y condicionan la aparición de problemas nutricionales que afectan principalmente a la población infantil, impactando el buen vivir indígena.Objetivo:comprender las perspectivas comunitarias frente a la malnutrición infantil en la comunidad indígena Nasa, en Huila, Colombia.Método:estudio cualitativo que contó con la participación de 18 actores clave de la comunidad indígena Nasa, Huila, con edades entre 18 y 73 años, con diferentes ocupaciones. La información fue obtenida mediante grupos de discusión y procesada mediante análisis de contenido.Resultados:las perspectivas comunitarias alrededor de la malnutrición están relacionadas con condiciones de vivienda asociadas a la falta de agua potable, de saneamiento básico y de materiales de vivienda y a la desarmonía del territorio, provocadas por la explotación de los monocultivos, el debilitamiento de la autonomía alimentaria por un fortalecimiento de alimentos externos a la comunidad, el consumo de alimentos ultraprocesados y los cambios alimentarios locales que desplazan la nutrición tradicional indígena y, finalmente, por las dinámicas sociales presentes como la conformación de familias jóvenes y la ruptura intergeneracional de los saberes ancestrales y alimentarios por modos de vida occidentales.Conclusión:las perspectivas comunitarias frente a la malnutrición están condicionadas a inequidades sociales y transformaciones alimentarias y sociales producto de la modernización, lo cual favorece la pérdida de los sistemas alimentarios tradicionales con los consecuentes problemas nutricionales de la población infantil. Este reconocimiento permitiría la reorientación de la planificación de acciones en Salud Colectiva culturalmente apropiadas.