La violencia obstétrica ha sido definida desde legislaturas de Latinoamérica como todas las acciones u omisiones que el personal de salud ejerce sobre el cuerpo y los procesos reproductivos de las mujeres, consistentes en un trato deshumanizado, abuso de medicalización y patologización, que afecta su experiencia de parto. Objetivo Visibilizar desde las voces de las mujeres su percepción de la vulneración de los derechos sexuales y reproductivos generados por la violencia obstétrica. Metodología Estudio cualitativo, descriptivo exploratorio. Muestra intencional de 30 mujeres que cumplían los criterios de inclusión, usuarias de instituciones de salud de Valledupar, Colombia, entre 2020 y2021; se utilizó entrevista en profundidad y relatos orales, categorización teórica y emergente. Muestra con saturación, validación interna y externa por triangulación y consideración de aspectos éticos. Resultados Las narrativas de las participantes dan cuenta de su percepción de las acciones que vulneran sus derechos, reflejada en expresiones que se interpretan a la luz de las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), como el parto respetado, el abuso de medicalización y rutinas no recomendadas, que reflejan relaciones hegemónicas y no terapéuticas, silenciamiento e invasión de su corporalidad, así como riesgos para su salud y la de su hijo. Conclusión La sumisión y falta de calidez experimentadas en un momento de vulnerabilidad de las mujeres, producen en su esfera psicológica la memoria de sus partos como unas experiencias negativas.