El artículo aborda la falta de sensibilización hacia la cultura ambiental y el desarrollo sostenible en estudiantes de primaria de la institución etnoeducativa Laachon Mayapo, en Manaure, La Guajira. Utilizando un enfoque cualitativo, se realizaron entrevistas semiestructuradas a 60 estudiantes de 9 a 12 años de los grados 3°, 4° y 5°. La muestra fue intencional, permitiendo un diagnóstico sobre sus percepciones y comportamientos hacia el medio ambiente. Los resultados se analizaron a través de una triangulación de datos, utilizando como herramienta de análisis el Atlas Ti, que combinó entrevistas, observaciones y análisis documental, enriqueciendo así los hallazgos sobre las categorías cultura ambiental, desarrollo sostenible y estrategias didácticas. A partir de estos resultados, se implementaron estrategias didácticas como video foros, talleres de reciclaje y jornadas de limpieza, buscando sensibilizar tanto a los estudiantes como a la comunidad escolar. Estas actividades promovieron un entendimiento más profundo sobre el cuidado ambiental, resultando en la adopción de hábitos de reciclaje y un renovado interés por el entorno. El estudio demuestra que la combinación de estrategias educativas y prácticas es eficaz para establecer una cultura ambiental, empoderando a los estudiantes como agentes de cambio en sus comunidades y fomentando actitudes y valores que favorecen un desarrollo sostenible.
Tópico:
Environmental and sustainability education
Citaciones:
0
Citaciones por año:
No hay datos de citaciones disponibles
Altmétricas:
0
Información de la Fuente:
FuenteRevista LATAM. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades