El presente estudio tiene por objetivo establecer la prevalencia de alteraciones nutricionales en los colaboradores de una institución de educación superior, ya que este problema representa un problema de salud a nivel mundial. Para el estudio se utilizó una investigación aplicada con enfoque cuantitativo; realizando mediciones antropométricas y analizando valores de laboratorio en 87 colaboradores de una institución de educación superior. Los resultados obtenidos revelan que el 57% de la muestra analizada presentó alteraciones nutricionales según su IMC. Dentro de este grupo, el 6% presentó bajo peso, mientras que el 39% y el 12% correspondieron a casos de sobrepeso y obesidad, respectivamente. Además, se identificó una relación significativa con el 35% de los participantes que presentaron niveles elevados de colesterol y el 34% que mostraron valores incrementados de triglicéridos. Estos hallazgos, determinados a través de estudios bioquímicos, permitieron diagnosticar alteraciones metabólicas en este grupo de individuos. Se concluyó que existe una elevada prevalencia de alteraciones nutricionales en los colaboradores de una institución de educación superior, estos resultados están presentes en el 57% de los participantes según su IMC. Este hallazgo muestra una correlación con el 59% de los individuos que presentaron alteraciones bioquímicas, las cuales se reconocen como indicadores de patologías metabólicas.