Introducción y objetivos: los trastornos anorrectales pueden ser una causa subyacente de estreñimiento crónico refractario en pediatría. Este estudio tiene como objetivo identificar dichos trastornos mediante el uso de manometría anorrectal de alta resolución (MAR-AR) en niños que padecen estreñimiento crónico refractario. Materiales y métodos: se llevó a cabo un estudio observacional descriptivo retrospectivo de corte transversal de exploración de datos basado en las MAR-AR realizadas en menores de 18 años con estreñimiento crónico refractario en un hospital en Colombia durante el período comprendido entre 2014 y 2018. Se realizó un análisis descriptivo exploratorio de variables demográficas y parámetros de manometría, y además se compararon diagnósticos manométricos convencionales y se homologaron con la clasificación de Londres. Resultados: se evaluó a 89 pacientes y, según la clasificación convencional, el 60% de los pacientes tenían anormalidades en la manometría y el 8% no tenían reflejo rectoanal inhibitorio (RRAI). En 57 pacientes se realizó la manometría sin sedación, de los cuales el 80% tenían prueba de expulsión del balón (TEDB) anormal; el 53%, alteración del umbral sensitivo, y el 40%, disinergia defecatoria. Se extrapoló la clasificación de Londres y se obtuvo que el 93% tenían desórdenes en sensibilidad rectal; el 84%, desórdenes de la coordinación rectoanal; el 39%, trastorno del tono y la contractilidad, y el 11%, arreflexia rectoanal. Conclusiones: los trastornos anorrectales son frecuentes en el estreñimiento crónico refractario en niños, y se diagnostican mediante MAR-AR para establecer pronósticos y tratamientos dirigidos, como en el caso de las disinergias. Una clasificación similar a la de Londres con valores manométricos establecidos para la población pediátrica por grupos de edades permitiría un enfoque sistemático y complementario al enfoque tradicional y aumentaría la sensibilidad diagnóstica.