La problemática de investigación se ubica en la ausencia de cultura ambiental y el escaso uso de huertos escolares en el Resguardos Indígena Santa Rosita, Tumaco Nariño afectado por problemáticas ambientales y poco sentido de pertenencia dentro de la comunidad. Además, se centra el estudio en cómo una huerta escolar puede ser una herramienta para el cuidado del medio ambiente en niños y niñas de grado tercero. Para alcanzarlo, se formulan tres objetivos: el primero es la construcción de los huertos escolares con características del medio, el segundo es, las actividades pedagógicas a implementar y el tercero es, la transformación del conocimiento del estudiante a partir del enfoque hacia la educación ambiental. Para este último se emplea una metodología con un enfoque cualitativo, con el uso de diarios de campo, entrevistas y actividades pedagógicas. El proceso didáctico se realizó con la construcción de una huerta escolar y la promoción de excursiones ecológicas, talleres de compostaje y apadrinamiento de plantas como actividades sostenibles. Se obtuvo como resultados que la totalidad de la muestra alcanzada en términos de participación y conocimiento ambiental, quienes fueron capaces de modificar sus conductas hacia el desarrollo de prácticas sostenibles. Sin embargo, algunos de los retos como escasez de recursos y el no interés inicial, subraya un fuerte demandante para la educación en el tema. Al final, ha sido una experiencia interesante y efectiva de utilizar una huerta como instrumento para reforzar el cuidado del medio ambiente teniendo efecto positivo al involucrar a los alumnos al medio y estrategias de sostenibilidad en su día a día.