Antecedentes: es una enfermedad sistémica infiltrativa causada por el depósito de proteínas mal plegadas en la matriz extracelular del miocardio, lo que genera alteraciones estructurales y funcionales que conducen a insuficiencia cardíaca, arritmias y otras complicaciones, tiene una relevancia particular en poblaciones de alto riesgo, como personas mayores, pacientes con predisponentes genéticos o con enfermedades como el mieloma múltiple. Metodología: Se realizó una revisión bibliográfica a través de diversas bases de datos desde el año 2016 al año 2024; la búsqueda y selección de artículos fue llevada a cabo en revistas indexadas en idioma inglés y español. Se utilizaron como palabras clave: amiloidosis, cardiaca, pacientes, alto riesgo. Resultados: El tratamiento de la amiloidosis cardíaca requiere un enfoque integral, dirigido tanto a la etiología subyacente como al manejo de las complicaciones cardiovasculares. Los avances terapéuticos, como tafamidis y las terapias basadas en ARN, han transformado el pronóstico de esta enfermedad, especialmente en formas hereditarias o relacionadas con transtiretina. Sin embargo, la clave del éxito sigue siendo la detección temprana, el tratamiento individualizado y el manejo en un entorno multidisciplinario. Conclusión: El diagnóstico precoz, el manejo adecuado y el protocolo de diferenciación con otras miocardiopatías son fundamentales para lograr mejorar la calidad de vida y los resultados de los pacientes afectados por esta patología.