Las neoplasias hematolinfoides son consideradas de alto costo y de impacto en la calidad de vida, por esta razón, el uso de pruebas diagnósticas y sobre todo de seguimiento como la cuantificación de la enfermedad mínima residual medible, sigue siendo una herramienta para determinar pronóstico, considerando las nuevas tecnologías y la importancia de estandarizar el procesamiento. Objetivo: estructurar una serie de consideraciones por común acuerdo de expertos, sobre la enfermedad medible residual (EMR) en cinco patologías hematológicas, en el contexto colombiano. Métodos: se realizó un consenso formal de expertos, mixto (Delphi/Nominal), a partir de 23 preguntas de contexto y relacionadas con la enfermedad medible residual en cinco patologías hematológicas. Se realizaron dos rondas de calificación y una reunión nominal virtual. La información fue analizada en STATA 13. Resultados: se construyeron 23 preguntas relacionadas con el seguimiento de la enfermedad medible residual en cinco patologías hematológicas en el contexto de su uso en Colombia. Participaron 17 profesionales de la salud (patología y bacteriología) expertos en enfermedad medible residual por citometría de flujo de Bogotá, Medellín, Cali, Bucaramanga, Cartagena, Rionegro, Barranquilla y Cúcuta liderados por la Asociación Colombiana de Hematología y Oncología - ACHO. Conclusiones: se definieron 23 consideraciones que orientan el uso de la citometría de flujo para realizar la enfermedad medible residual en cinco patologías hematológicas, y para hacer un diagnóstico del contexto de esta prueba en Colombia. Finalmente, este consenso pretende homogeneizar las técnicas de citometría y las conductas clínicas de los hemato-oncólogos, esperando mejorar la toma de decisiones según esta medición, para el bienestar de los pacientes.
Tópico:
Cystic Fibrosis Research Advances
Citaciones:
0
Citaciones por año:
No hay datos de citaciones disponibles
Altmétricas:
0
Información de la Fuente:
FuenteRevista Colombiana de Hematología y Oncología