ImpactU Versión 3.11.2 Última actualización: Interfaz de Usuario: 16/10/2025 Base de Datos: 29/08/2025 Hecho en Colombia
Vivero “Bajo la Guandera” como Estrategia Pedagógica con los Estudiantes de la Sede Educativa Alto Sinaí para Generar Consciencia sobre la Reforestación con la Especie Nativa Clusia Flaviflora en el Municipio de Potosí, Nariño
La presente investigación tiene como objetivo principal la implementación de un vivero ecológico denominado “Bajo la Guandera” como estrategia pedagógica con los estudiantes de la Sede Educativa alto Sinaí para generar consciencia sobre la reforestación con la especie nativa (Clusia Flavioflora) en el Municipio de Potosí – Nariño. Esta investigación está enmarcada en el paradigma de investigación-acción (IA), que tiene como propósito impactar la comunidad que hace parte del estudio de manera significativa al término de su ejecución. La población que fue parte del estudio fue conformada por tres grupos etarios, el primero de niños entre los 5 y 10 años; el segundo, con adolescentes entre los 12 y 18 años y el tercero, de padres de familia entre los 38 y 67 años, quienes en la primera fase del estudio respondieron una entrevista con preguntas abiertas las cuales dieron espacio a una interpretación más amplia del nivel de conciencia ambiental que tenían antes de iniciar las estrategias que propone este proyecto. Los resultados del sondeo previo arrojaron que la mayoría de participantes no tenía bien fundamentadas las consecuencias de la tala de árboles con la afectación del ciclo del agua, que es vital para la conservación de las fuentes hídricas, por lo que se plantearon actividades pedagógicas para la aclaración de este tipo de conceptos, y el afianzamiento de prácticas responsables de reforestación como la del uso de plantas nativas. Se concluyó entonces qué la inserción de una estrategia pedagógica como la creación de un vivero ecológico, que fue asumido desde su concepción como un acto colectivo, pondría en un solo estadio de comprensión a los tres grupos etarios, lo que hizo que a través de la practica en conjunto se genera una conciencia ambiental a nivel individual y colectivo que impactó de manera positiva el Cerro San Francisco.