la especie nativa Pseudosamanea guachapele (Kunth) Harms, conocida localmente como iguá, es importante por su uso en sistemas agroforestales y silvopastoriles; no obstante, se desconocen los rasgos de mayor aporte en la caracterización del recurso genético. Por lo anterior, en la plantación del Centro de Investigación Nataima de la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Agrosavia), se evaluó la variabilidad fenotípica de 97 árboles de P. guachapele, por medio de 34 descriptores morfológicos cuantitativos y cualitativos de la planta (copa, fuste y hoja). Se empleó un análisis de componentes principales y correspondencias múltiples, para las variables cuantitativas y cualitativas, respectivamente, con el fin de reducir la dimensionalidad del conjunto de datos, complementados con un análisis de conglomerados, utilizando el algoritmo de WARD, el cual permitió clasificar a los individuos de P. guachapele en cinco grupos. Las variables que aportaron más información para la discriminación de los individuos fueron: rectitud del fuste, altura de la ramificación y bifurcación, forma y densidad de la copa, tipo de corteza, altura total y de copa, volumen del tronco, diámetro a la altura del pecho y diámetro de la copa. En la plantación de P. guachapele se identificaron individuos con potencial de uso maderable, conservación de suelos y uso en sistemas silvopastoriles (árboles dispersos en potreros o cercas vivas). Para la selección de árboles de P. guachapele para sombrío, son de utilidad las variables asociadas al porte del árbol, el diámetro y la forma de la copa.