El presente artículo contiene, un análisis de los sentidos y significados que se inscriben en las prácticas culturales de los jóvenes de la organización de etnias afrocolombianas de córdoba ‘OEACOR’, que ratifican su identidad. Para ello, se orienta un diseño etnográfico que se enmarca en las categorías de identidad afrocolombiana, relaciones interpersonales y prácticas culturales. Encontrando como resultados que, la educación no escolarizada ha contribuido en la ratificación identitaria y la identidad cultural como noción reciente dentro de la producción académica de la teoría social. La cual, se encuentra estrechamente relacionada con las prácticas culturales y relaciones interpersonales. Por lo cual, se establecen algunas conclusiones asociadas con la construcción de identidad desde la pluralidad de lo social como elemento identitario de la población afrodescendiente desplazada debido a diferentes acontecimientos políticos y sociales hacía un territorio no propio. En las conclusiones, según los datos recolectados y analizados es un territorio excluyente, y con muchos arraigos coloniales discriminatorios