ImpactU Versión 3.11.2 Última actualización: Interfaz de Usuario: 16/10/2025 Base de Datos: 29/08/2025 Hecho en Colombia
Modificaciones del tejido adiposo asociadas al entrenamiento aeróbico y su implicancia en la transformación de la hipertrofia cardíaca patológica en un modelo de ratas espontáneamente hipertensas
Es de amplio conocimiento que el entrenamiento físico genera cambios benéficos sobre la salud cardiaca y metabólica. Sin embargo, los mecanismos que explican dichos beneficios no han sido del todo esclarecidos. Recientemente, se ha asociado al abeigizamiento del tejido adiposo (TA) como un potencial responsable de las mismas, siendo una herramienta muy prometedora para el tratamiento de la obesidad y patologías como las enfermedades cardiovasculares y el síndrome metabólico. Por lo tanto, definimos como objetivo de trabajo determinar si un protocolo de entrenamiento aeróbico (EA) aplicado a ratas espontáneamente hipertensas (SHR) es capaz de inducir el abeigizamiento del TA inguinal que, potencialmente, contribuya a las mejoras cardiometabólicas ya descriptas en nuestro modelo. Para ello se utilizaron ratas SHR macho distribuidas al azar en un grupo sedentario y otro sometido a una rutina de natación de 8 semanas. Al finalizar el protocolo experimental se procedió al sacrificio de los animales y se obtuvieron muestras de diferentes tejidos. En el presente trabajo de tesis doctoral encontramos que una rutina de natación a 32°C (entendida como un entrenamiento de tipo aeróbico) es capaz de mejorar la respuesta a la insulina de forma sistémica y órgano específica; y de provocar cierta mejoría en la función cardíaca contráctil. Inclusive, genera cambios en el estado mitocondrial del tejido adiposo, sin variaciones en el estado redox del tejido. Al estudiar el potencial responsable de estos cambios, encontramos que los mismos no pueden atribuirse al abeigizamiento del TA inguinal (ni epididimario), como se había hipotetizado inicialmente. Se ha de remarcar, que pese a no poder dilucidar el mecanismo detrás de los cambios observados, es evidente que el EA planteado es capaz de generar cambios benéficos en el organismo. Incluso, observamos que el mismo genera un aumento de la masa del TA marron y una menor área lipídica de sus adipocitos en el grupo de animalesentrenados. Por lo tanto, consideramos importante destacar que en la presente tesis se demuestra la capacidad del EA en producir modificaciones cardiacas y metabólicas, no solo a nivel sistémico, sino sobre el tejido adiposo lo cual hace que el EA sea una herramienta a tener en cuenta en el tratamiento de individuos con síndrome metabólico y/o enfermedades cardiometabolicas.