Introducción. El alta hospitalaria de los pacientes con COVID-19 no implica una recuperación total. El COVID prolongado afecta el 50 a 70% de los casos hospitalizados y tiene implicaciones físicas y económicas. Objetivo. Identificar la prevalencia de limitación funcional y los factores asociados al riesgo nutricional a un mes de egreso en pacientes atendidos por COVID-19. Metodología. Estudio descriptivo transversal realizado en adultos con COVID-19 (julio 2020 a febrero 2021), se realizó seguimiento telefónico 30 días del egreso. Se realizó un modelo de regresión logística, en el que se consideró el riesgo nutricional al ingreso hospitalario como variable dependiente y las variables clínicas del seguimiento a 30 días como factores explicativos. Resultados. Se incluyeron 852 pacientes, 65,22% de sexo femenino con mediana de 56 años, 21.59% fueron admitidos en UCI. El modelo de regresión logística mostró que los factores asociados que se encontraron fue presentar dificultad para pasar los alimentos (OR: 5,40 [2,11 – 13,9]), tener pérdida de peso al ingreso hospitalario (OR: 2,13 [1,07 – 4,24]), presentar disminución de la fuerza (OR: 2,69 [1,63 – 4,44]) y tener dificultad para realizar actividades de la vida cotidiana (OR: 1.92 [1,03 – 3,58]). Conclusión. La prevalencia del riesgo nutricional a los 30 días de egreso en pacientes con COVID-19 fue del 15,72%; los factores asociados que se encontraron fue presentar dificultad para pasar los alimentos, tener pérdida de peso al ingreso hospitalario, presentar disminución de la fuerza en miembros superiores e inferiores y tener dificultad para realizar actividades de la vida cotidiana. Financiamiento: Clínicas Colsanitas y Fundación Universitaria Sanitas
Tópico:
Long-Term Effects of COVID-19
Citaciones:
0
Citaciones por año:
No hay datos de citaciones disponibles
Altmétricas:
0
Información de la Fuente:
FuenteRevista Española de Nutrición Humana y Dietética