Como en la mayoría de economías, las pequeñas y medianas empresas en Colombia enfrentan grandes dificultades de financiación y liquidez debido a un bajo conocimiento respecto a la gestión del capital de trabajo. El presente documento se orienta hacia el análisis existente de las estructuras de capital de trabajo y la rentabilidad de las pymes del sector construcción de Colombia entre los años 2016 – 2020. La metodología parte del paradigma cuantitativo, por cuanto se analiza el comportamiento de variables como, inventario, cuentas por cobrar, efectivo, entre otras; con enfoque empírico-analítico, basado en la experiencia financiera de las pymes del sector construcción, además, el método fue deductivo con un tipo de investigación correlacional. Se toma como población objeto de estudio los estados financieros que proporcionaron 11.035 pymes del sector construcción ante la Superintendencia de Sociedades durante los años 2016 – 2020. Como resultado se evidencia que no existe una estabilidad en cuanto a la relación entre las estructuras de capital de trabajo frente a los márgenes de rentabilidad de las pymes del sector construcción, dado que, de los seis capitales de trabajo analizados, tres de ellos, el bruto, operativo y neto presentan un coeficiente de correlación significativamente positivo frente a los indicadores margen antes de impuestos y margen neto, de los siete indicadores de rentabilidad analizados. Dado el comportamiento histórico de estas variables, cuando se percibe una variación de uno de los factores, el otro fluctúa en el mismo sentido, indicando que, a una mayor eficiencia en la gestión del capital de trabajo bruto, operativo y neto influye positivamente en los resultados empresariales de estas empresas del sector construcción.