Un proyecto de Economía Creativa Arquitectónica Social se entiende como parte de esta investigación, como aquel que emplea la arquitectura de una manera creativa dentro una sociedad vulnerable, con el fin de generar un mejoramiento urbano y una diferencia positiva en la comunidad, por lo tanto, tienen como objetivo generar una transformación favorable en una comunidad determinada para que, a su vez, esta pueda luego revertir un efecto similar en su territorio. Considerando las particularidades de este tipo de proyectos, se realizó una investigación con la finalidad de determinar las prácticas necesarias para la gerencia de proyectos de Economía Creativa Arquitectónica que conlleven a generar capital social en la comunidad. Este estudio se llevó a cabo con la revisión de los referentes internacionales de gerencia de proyectos; además, se realizó revisión literaria sobre la gestión de proyectos de economía creativa arquitectónica social; recolección de información a partir de entrevistas y encuestas con expertos que han participado en la formulación y gerencia de este tipo de proyectos en la ciudad de Bogotá (Colombia), y con base en ello, se caracterizaron las buenas prácticas gerenciales aplicadas en proyectos de economía creativa arquitectónica social ejecutados en el distrito. Como resultado del estudio se identificó que el cambio en la comunidad es generado por medio de la construcción de una perspectiva diferente en la manera de liderar estos proyectos, el cual es generado al comprender que las comunidades vulnerables tienen necesidades específicas que deben ser tenidas en cuenta a lo largo del ciclo de vida de los proyectos. El estudio concluye con la propuesta de prácticas concretas para los gerentes de este tipo de proyectos que facilitan el acercamiento y empoderamiento de la comunidad, a través de procesos asociados con la gestión de comunicaciones y de la participación de interesados, cuya implementación está diferenciada según las etapas del proyecto.