En el presente artículo analizaremos las condiciones históricas de los procesos de subjetividad en Neiva durante su fundación en el siglo XVII a partir de discursos coloniales en cuyos juegos de verdad estos se fueron constituyendo. El objetivo es examinar de qué manera se conformaron esos juegos de verdad a través de cuales los sujetos se relacionaron con el saber, qué reglas controlaron dicho juego y de qué manera funcionan en él. Esto implica que entender la modernidad atravesada por la colonialidad exige analizar críticamente los diferentes regímenes que históricamente han operado en ella. Es decir, pensar un conjunto de normas o reglas que, imbricadas con discursos y prácticas de subjetivación, han funcionado en la historia de maneras diferentes en procura de unificar bajo un mismo paradigma las diferencias de los sujetos.