Introducción: analizar factores de confianza, mitos y efectos secundarios de la vacunación contra covid-19. Método: diseño observacional, de tipo transversal mediante encuesta aplicada en el 2021, en una red pública de salud de Cali (Colombia), integrada por 17 instituciones de baja complejidad. Participaron 497 trabajadores sanitarios y 455 personas de la comunidad general, que dieron consentimiento, vinculados al proceso de vacunación y la organización pública del estudio. La variable de respuesta fue la confianza en la vacunación contra covid-19 y las variables intervinientes fueron factores demográficos y laborales, percepciones de mitos y efectos secundarios. Se evaluaron correlaciones y técnicas de Machine Learning. Resultados: en la correlación respecto a la falta de confianza fue significante (p=0,000) la identificación de mitos o temores; destacándose el origen del virus como creación humana tanto en la comunidad (IC=36,2-63,8), como en los trabajadores (IC=30,1–40,5); en este último grupo también se encontró temor por la inclusión de un chip en la vacuna (IC=28,3-38,6), mientras que en la comunidad se destacó la preocupación por la efectividad y beneficios de la vacuna (IC=16,1–40,7). El motivo de confianza o desconfianza fue la variable significante en el modelo predictivo. Conclusiones: la actual pandemia coincide con mediación de redes sociales, generándose una infodemia. Es requerido estructurar medidas integrales y alianzas (organizaciones públicas y privadas, académicas, comunidades) para fomentar capacidades en la toma de decisiones informadas, dirigidas al cuidado de sí mismo y de los otros en un entorno social.