Para esta investigación se estableció como objetivo evaluar financieramente la tecnología en la producción lechera: mejoras en la rentabilidad y la gestión administrativa agropecuaria. Respecto al estudio, el mismo es de carácter descriptivo, con estadísticas de frecuencias absolutas y relativas, realizado a través de un muestreo opinático de manera intencional de treinta (30) unidades de producción (U.P.), representativo del universo de estudio conformando por 154 fincas. Se encuestaron con el propósito de obtener los datos necesarios de estos sistemas de producción los cuales indican los siguientes: primero, se clasificaron las unidades por bloques de acuerdo con la superficie a fin de poder evaluar su productividad con relación a los indicadores productivos, como productividad por superficie, productividad por unidad animal (U.A) y productividad por mano de obra. De todas las fincas sujetas a estudio veinte y nueve (29) fueron ubicadas en el nivel de medias tecnologías según sus indicadores productivos; la productividad por superficie es de 3,23 litros (L.) por hectárea (has); la productividad por unidad animal (U.A.) es 5,94 L. /U.A. y de la mano de obra 134,2 L. por hora restando una (1) U.P. que presento una productividad de 2,2L/has para superficie, 2.5 L. U.A. y para la mano de obra 50 L./H. cabe destacar que estas productividades fueron comparadas; de estas comparaciones se encontraron diferencias en cuanto a los indicadores de productividad en términos porcentuales el 96,70% de las unidades fueron del nivel de tecnologías media ya que cuentan con los requerimientos tecnológicos; por lo que se recomendó a los productores establecer programas de consolidación que tomen en cuenta a la tecnología basada en los rendimientos productivos que se demostraron a través de los indicadores productivos antes mencionados y la relación existente entre la tecnología y la productividad.