La COVID-19 ha tenido efectos significativos en la salud mental de la población sanitaria, incrementando los indicadores de agotamiento asociado al trabajo. Objetivo. Estimar la prevalencia de burnout y los factores asociados en una muestra de profesionales del área de la salud en Latinoamérica. Método. Estudio multicéntrico transversal, se incluyeron 5.437 profesionales de la salud, de 6 países de América Latina. Se utilizó el Mini Z, adaptado y un cuestionario demográfico. Se estimó la prevalencia de burnout a partir de los puntos de corte del instrumento y se realizó una regresión logística binaria. Resultados. El 59,8% de la población encuestada presentó burnout. Se identificó mayor riesgo los profesionales de Argentina (OR = 0,673; p < 0,001), el personal sanitario joven (OR = 0,975; p < 0,001), las mujeres (OR = 0,847; p < 0,001), quienes trabajan en el sector público (OR = 1,352; p < 0,001), los médicos especialistas (OR = 1,352; p < 0,001) y generales (OR = 1,363; p < 0,001). Conclusiones. La prevalencia de burnout en los profesionales de salud de América Latina fue alta. Ofrecer programas de atención psicosocial para el personal de salud orientados a mitigar los efectos de la pandemia en la salud mental de estos profesionales es fundamental.