En diversos países de América latina, incluyendo Colombia, se viene presentando el fenómeno social del desplazamiento, el cual genera dinámicas migratorias y causa un problema complejo en cada uno de los lugares a los que los migrantes llegan. Por lo general, en especial la población venezolana, vive situaciones muy difíciles debido a las circunstancias que no le permiten vivir en condiciones dignas en medio de la situación que atraviesa, debido en gran parte a circunstancias políticas, económicas, sociales y culturales que han causado su afectación a nivel físico y psicológico, dejando secuelas profundas en su proyecto personal. De lo anterior surge el libro como resultado de la investigación, titulada ‘Conocimientos y prácticas en salud sexual y reproductiva en migrantes venezolanas con intención de permanencia en el municipio de Pasto’, a partir del cual se analizó una de las problemáticas que mayor impacto ha generado en las migrantes venezolanos, planteándose la necesidad de indagar la difícil situación que atraviesan estas personas en lo que respecta a su salud sexual y reproductiva y su incidencia en su calidad de vida. Cabe señalar que el perfil epidemiológico de la población migrante venezolana residente en Colombia permite evidenciar graves problemas de salud pública asociados a la salud sexual y reproductiva, puesto que en esta población se ha presentado un comportamiento negativo en indicadores de impacto, registrándose una alta razón de muerte materna y morbilidad materna extrema, así como una alta incidencia de sífilis gestacional, alta proporción de parto pretérmino y un alto porcentaje de bajo peso al nacer. La mayoría de los anteriores eventos sucedieron en mujeres sin aseguramiento al sistema de salud (Ministerio de Salud y Protección Social, 2022a), reflejando necesidades insatisfechas en salud sexual y reproductiva (SSR) y la necesidad de desarrollar investigaciones que aborden la experiencia migratoria, teniendo en cuenta el factor psicosocial y la atención en salud, con énfasis en la SSR, siendo primordial, analizar los conocimientos y prácticas de esta población en este componente, permitiendo visibilizar sus experiencias y necesidades y, de esta manera, incidir en los diferentes sectores y actores sobre la importancia de adoptar medidas adecuadas para hacer frente a la crisis migratoria en las mujeres, con un enfoque de derechos humanos y de género, que incluya una política pública específica y diferencial en SSR, dando respuesta a las necesidades, vulnerabilidades y riesgos que enfrentan.