Bienestar universitario (BU) promueve la integración entre los miembros de una comunidad educativa con la participación activa, proactiva y de corresponsabilidad donde sus actividades son para todos y responsabilidad de todos en pro del desarrollo humano, la formación integral y la calidad de vida de los miembros de la comunidad. El presente artículo busca resaltar la influencia de BU en la formación integral de los profesionales en Educación Física en miras a la calidad de vida que promueva una percepción del desarrollo humano desde la potencialización de las capacidades humanas propuestas por Nussbaum (2011), de la mano con la concepción y aplicación de la ética del cuidado y los hábitos saludables. Tomando como población de estudio a los futuros Licenciados en Educación Física, Recreación y Deportes de la Corporación Universitaria Cenda, con un método de investigación propuesto desde el paradigma crítico social con enfoque mixto y la investigación-acción educativa de Elliot (1966) y Lewin (1946), la cual busca los componentes de cambio y transformación social, encontrando estrategias que permitan un enriquecimiento del conocimiento relacionado a la formación profesional, se aborda la implementación de una propuesta pedagógica desde el modelo Enseñanza para la Comprensión desarrollado por Perkins (1999) donde el estudiante no solo busca la adquisición sino la aplicación del conocimiento ejecutada desde BU en asignaturas propias del programa como parte de un proceso transversal que amplía la participación estudiantil y así mismo fomenta una mirada más profunda frente a los objetivos de calidad de vida, desarrollo humano, ética del cuidado y hábitos saludables que fomenta BU.