La obesidad se ha convertido en una de las mayores problemáticas de salud pública a nivel mundial, y Colombia no es ajena a esta situación. El entorno universitario constituye un escenario clave para el abordaje de esta problemática. Objetivo: Caracterizar el entorno alimentario de una universidad en Medellín, Colombia. Materiales y métodos: Se realizó un estudio descriptivo transversal mediante la observación directa y registro en formularios estructurados de todos los establecimientos de venta de alimentos. Se consideraron las siguientes variables: oferta de alimentos, precio, publicidad, facilitadores y barreras. Resultados: Ningún establecimiento se clasificó como saludable. En el 76% de los establecimientos, los paquetes o promociones eran más económicos. En el 62% de los establecimientos se observó que los platos saludables eran más costosos. Solo en dos establecimientos se observó publicidad directa para fomentar una alimentación saludable. Se ofrecían principalmente productos ultraprocesados (53%). Conclusión: los resultados del estudio muestran en general un panorama de un entorno alimentario poco saludable. Este diagnóstico se configura como un insumo importante para la toma de decisiones al interior de la institución para mejorar y promover una alimentación más saludable que permita disminuir el riesgo de desarrollar enfermedades crónicas en la comunidad universitaria.