El enfoque de este trabajo es identificar algunos agentes zoonóticos en las palomas domésticas (Columba livia) que habitan en el Parque Simón Bolívar de la ciudad de Montería. El objetivo de la investigación es evaluar los posibles riesgos para la salud asociados con la presencia de estas aves en el parque y proponer medidas de prevención adecuadas. Metodología: Se realizó un censo visual de las palomas, se recolectaron muestras de heces, plumas, tejidos y se realizaron análisis microbiológicos. Se evaluó presencia de parásitos zoonóticos y se analizaron las condiciones ambientales del parque. Resultados: en el 100% de las muestras se encontraron los siguientes parásitos: Piojos malófagos (Columbicola columbae), mosca de paloma (Pseudolynchia canariensis), piojos masticadores (Menopon gallinae) y ácaro de las aves (Ornithonyssus bursa). Parásitos internos como ooquistes de Ascaridia spp (40,625%), Capillaria spp (28,13%), Eimeria spp (25%), ooquistes de coccidios (18%), Huevos de raillietina (16,87%) y Huevos de Syngamus (14,375). C. neoformans en un 23% de las muestras. No se detectó anticuerpos séricos contra Salmonella sp. Conclusiones: las palomas domésticas (Columba livia) que habitan en el Parque Simón Bolívar están altamente infectadas tanto de parásitos externos como internos. Estos hallazgos sugieren que las palomas pueden ser portadoras una variedad de infecciones parasitarias que podrían tener implicaciones para la salud de las personas que frecuentan el Parque, varios de los parásitos identificados son potenciales agentes de enfermedades zoonóticas, lo que pueden representar un riesgo para la salud de las personas que entran en contacto con las aves o su entorno.