El presente capítulo da cuenta de un análisis epistémico sobre los movimientos y las tensiones que vivenciaron los investigadores participantes en la segunda fase del proyecto de investigación denominado “Revisión del estado de la investigación en relación con la presencia y atención educativa de los niños y las niñas indígenas en la ciudad. Investigaciones realizadas en Colombia entre el año 2005 a 2015”.Esta segunda fase se desarrolló en el año 2018 y se enfocó en las experiencias subjetivas de docentes investigadores en el ejercicio de investigar con y para la niñez indígena, dado que en la ventana de observación que analizó el proyecto en su fase I, se identificó un reducido número de producciones académicas sobre niñez indígena procedentes de la educación. En este sentido, en la fase II del proyecto que acá se analiza se presentan las narrativas de un grupo de investigadores destacados que produjeron investigaciones con relación con el tema en cuestión, con miras a reconocer los principales desafíos y aprendizajes aportados por estas experiencias. Para ello, se optó por una perspectiva cualitativa en el abordaje metodológico, usando como principal herramienta de recolección de información entrevistas semiestructuradas, y como medio de análisis, la realización de un proceso de triangulación de la información inspirado en la teoría fundada. Como principales hallazgos, se identifica la emergencia de apuestas investigativas centradas en metodologías sensibles, enfocadas en la construcción de relaciones y vínculos profundos entre los investigadores y los sujetos de investigación, asociado al estar junto con. Dentro de las tensiones, se resaltan las derivadas del agotamiento personal, emocional de los investigadores, pero también aquellas tensiones derivadas de las diferencias culturales.
Tópico:
Indigenous Cultures and Socio-Education
Citaciones:
0
Citaciones por año:
No hay datos de citaciones disponibles
Altmétricas:
0
Información de la Fuente:
FuenteUniversidad Nacional Abierta y a Distancia eBooks