A lo largo de los años, se han identificado diversos problemas en el ejercicio diagnóstico del trastorno por déficit de atención adulto (TDA-A), debido a que solo existe unanimidad en los criterios de corte clínico-conductual. El estudio propone un modelo predictivo que permita integrar una valoración de medición neurocognitiva a nivel atencional, junto con las características propias de la personalidad y el abordaje neuropsiquiátrico, el cual incorpora las posibles comorbilidades con los síntomas y signos clásicos de los cribados de TDAH e impulsividad. Metodología: La muestra total fue de 102 participantes con edades entre los 18 y 25 años, tomados de un estudio en desarrollo acerca de la caracterización genómica dimensional de la atención y las funciones ejecutivas en personas con TDA-A. Los participantes fueron distribuidos en tres grupos muestrales (TDA-A, Queja atencional y Control) de acuerdo con una sesión de exploración neuropsiquiátrica y desarrollando pruebas de cribado, una entrevista diagnóstica semiestructurada y una prueba de desempeño atencional para corroborar la existencia del TDA-A desde la presencia de signos y síntomas asociados a este, pero también desde la evaluación del desempeño en tareas de alta demanda atencional. Resultados: El modelo sugiere que la presencia de problemas internalizados es posiblemente un factor de predicción adecuado para las manifestaciones del TDA-. Asimismo, las medidas implementadas para la evaluación discriminan apropiadamente la aparición de este trastorno. Conclusión: Se identifican aspectos que confirman la importancia de la valoración neuropsicológica y psiquiátrica estableciendo un análisis tripartito entre los rasgos de personalidad, las comorbilidades asociadas a trastornos emocionales y la ejecución en tareas atencionales. Con esto, no solo, mejora la comprensión del TDA-A sino también de la psicopatología actual, llevando al desarrollo de métodos diagnósticos más sensibles y específicos a las problemáticas de cada persona.