Los monos del género Aotus son los únicos primates de América que tienen hábitos principalmente nocturnos. Actualmente se reconocen 11 especies distribuidas en Panamá y gran parte de Suramérica, siendo Colombia el país que contiene la mayor riqueza de especies. A pesar de esto, la información sobre el género Aotus es relativamente escasa en Colombia. En este trabajo, hacemos una recopilación de las investigaciones realizadas durante los últimos 108 años sobre el género Aotus en Colombia, incluyendo artículos publicados en revistas indexadas y literatura gris (tesis de pre-grado y posgrado, sin publicar). En total encontramos 143 publicaciones, donde se evidencia una alta representación de estudios biomédicos, en parte debido a los intentos fallidos de desarrollo de vacunas contra enfermedades como la malaria en Colombia. Las especies de monos nocturnos más estudiadas son Aotus nancymaae y Aotus griseimembra, las cuales se encuentran distribuidas en la región del Amazonas y Caribe respectivamente. Varios estudios han intentado esclarecer la compleja taxonomía del género, involucrando técnicas cariológicas, genéticas y morfológicas. En los últimos años ha habido un aumento en el número de investigaciones sobre la ecología de monos nocturnos que describen su densidad poblacional, uso de hábitat, conservación, y aspectos parasitológicos. Aunque el 36% de estas investigaciones se han realizado en A. lemurinus, aún existen grandes vacíos de información sobre las demás especies distribuidas en el país. Encontramos 10 trabajos enfocados en el tráfico de diferentes especies del género, y la distribución de especies en Colombia, y tan sólo un estudio sobre fisiología, uno sobre análisis moleculares y uno sobre aspectos etnobiológicos. A partir de esta revisión, se evidencia la necesidad de ampliar los estudios sobre el género Aotus en Colombia, en particular en sus poblaciones silvestres. De igual forma es necesario generar más investigaciones para aquellas especies menos conocidas en el país como son A. vociferans, A. brumbacki, A. trivirgatus y A. jorgeherandezi. Investigaciones de este tipo permitirían entender los requerimientos de las especies del género permitiendo no sólo llenar estos vacíos de información, sino también la posibilidad de desarrollar planes de conservación efectivos para las diferentes especies del género Aotus.