Introducción: Con el cómputo de modelos matemáticos es posible estimar el tiempo que toma una especie en conseguir un crecimiento máximo o asintótico. En este cálculo, el diámetro de un árbol, a la altura del pecho (D.A.P.), es una variable cómoda de medir durante largo tiempo. La diferencia entre cierto periodo de tiempo determinará incrementos que luego serán utilizados para el cálculo del crecimiento. El proceso se enriquece cuando se miden varios árboles de diferentes clases diamétricas. Objetivo. Calcular el crecimiento asintótico de Guarea guidonia (L.), con base en el Incremento Corriente Anual (ICA) de los D.A.P medidos en doce árboles, durante catorce años. Materiales y métodos. Los árboles se encuentran en una parcela permanente de investigación dentro de la reserva “Vallecita” en el municipio de Alvarado, al norte del departamento de Tolima, Colombia. Los modelos matemáticos no lineales utilizados fueron los de Von Bertalanffy, Gompertz y Logístico. Los perfiles obtenidos con las ecuaciones fueron comparados por medio del estadístico R2 de regresiones lineales. Resultados: Se obtuvo que G. guidonia presenta un ICA máximo de 0.58 cm/año y el promedio general fue de 0.51 cm/año. Por los modelos de Von Bertalanffy y Gompertz, se estima que, desde un diámetro base de 10 cm, G. guidonia tardaría 89 años en llegar a un diámetro de 50 cm., y que, con el modelo Logístico, alcanzaría el mismo diámetro en 83 años. Al comparar los tres perfiles del crecimiento diamétrico acumulado de la especie se encontró que entre ellos no se presentan diferencias estadísticas significativas. En general, se tiene que, comparado con otras especies como Anacardium excelsum (Kunt), la G. guidonia presenta un crecimiento diamétrico lento. Conclusión. G. guidonia es una especie que requiere de planes de manejo que propendan por la conservación y el óptimo desarrollo de esta especie.
Tópico:
Forest ecology and management
Citaciones:
0
Citaciones por año:
No hay datos de citaciones disponibles
Altmétricas:
0
Información de la Fuente:
FuenteRevista De La Asociación Colombiana De Ciencias Biológicas