La idea de hacer este libro emergió de la incomodidad con la insuficiencia de publicaciones sobre terapia ocupacional en el sector educativo en Colombia. Sus editoras, inicialmente, pensaron en socializar las experiencias colombianas en este campo para ampliar los referentes de enseñanza, aprendizaje, reflexión y transformación. Es necesario reconocer que se trata de una fotografía parcial, aun así, la obra presenta once capítulos que revelan prácticas y saberes desde Bogotá, Cali, Pasto y Estados Unidos, escritos por veinte mujeres, docentes universitarias o terapeutas ocupacionales, que han hecho su práctica profesional en el sector educativo. Intentando salir de la tradición aristotélica dominante en la modernidad, en la cual teoría y práctica se diferencian y oponen, se busca describir los saberes que están articulados con las técnicas, los procedimientos, los métodos; aquellos que se producen con la experiencia del trabajo terapéutico ocupacional. Desde esta lógica, los capítulos se ubican en tres regiones que guiaron la organización de las secciones del libro: la primera abarca saberes y conocimientos de la práctica; la segunda, la lectura histórica de la terapia ocupacional en educación; la tercera, nociones, definiciones, tesis, ideas, lo que en términos clásicos se denomina teoría o conocimiento. Cada sección del libro —“Praxis en el campo de la educación”, “La institución de educación… y sus márgenes”, e “Inclusión en educación: naturalización y críticas”— está estructurada alrededor de tales regiones. Se espera, así, contribuir a una ampliación del diálogo alrededor del encuentro entre terapia ocupacional y educación.