El presente artículo tiene como objetivo plantear una crítica a la regulación de las obtenciones vegetales en Colombia; desde los intereses jurídicos tutelados en el ordenamiento vigente, la política alimentaria y desde la necesidad de generar una política de competitividad social y ambientalmente responsable. La metodología escogida es cualitativa, desde un enfoque de análisis documental sobre la información y los datos obtenidos en documentos de organismos nacionales e internacionales, doctrina, políticas públicas, jurisprudencia y normatividad en este ámbito. Como resultado, se presenta un escenario reflexivo, con una mirada desde las políticas y reglamentaciones internacionales, nacionales y locales, además de las nuevas corrientes postmodernas, en especial el Transhumanismo. El artículo concluye que es necesario redimensionar la regulación de las obtenciones vegetales, pues, además de no reportar utilidades a los agricultores y a la industria nacional en aras de un crecimiento interno sostenido, se generan impactos negativos al ambiente y la sociedad.
Tópico:
Business, Innovation, and Economy
Citaciones:
1
Citaciones por año:
Altmétricas:
0
Información de la Fuente:
FuenteFronteiras Journal of Social Technological and Environmental Science