El presente artículo gira entorno a conocer la posible interdependencia entre la interculturalidad y el denominado turismo sostenible, y cómo se aplica en un escenario real, en este caso, la comunidad del resguardo Ticoya, en el Departamento del Amazonas.
 Por consiguiente, a través de un estudio de caso, el análisis se centra específicamente en el territorio que comprende el Resguardo Ticoya, en el Municipio de Puerto Nariño, situado en la zona trasfronteriza entre Perú, Brasil y Colombia, entre los ríos Amazonas, Atacuari, Boyahuasú, Loretoyacu y Amacayacu. Allí se presenta una gran riqueza natural del territorio y, especialmente, la interculturalidad de congregar tres etnias: Ticunas, Cocamas y Yaguas, las cuales, desde sus prácticas culturales, han buscado construir y consolidar espacios de diálogo, reflexión y análisis para la conservación y protección de sus territorios.
 En este contexto, el presente artículo es producto de un ejercicio investigativo que se ha desarrollado con la comunidad del Resguardo Ticoya desde 2016 y que tiene como objetivo realizar una reflexión sobre cómo la diversidad intercultural presente en el Resguardo (producto de la diversidad de las tres etnias que lo comprende y reflejada en la riqueza de su gastronomía, lengua, arquitectura, artesanía, música, entre otras cosas) podría convertirse en un articulador para el desarrollo de actividades propias del turismo sostenible, las cuales velen por la protección de su territorio y la conservación de su cultura.
 En referente a la metodología, las fuentes de la investigación son de carácter cualitativo y parten del análisis de documentos como el Plan de Vida del Resguardo y el Plan de Desarrollo Municipal. Además, de los resultados obtenidos a partir de un ejercicio de observación participante, en este caso realizado a través de un proceso de formación colaborativa con representantes de las 22 comunidades del resguardo en el 2019.