En el presente ensayo, se analiza cómo aplican algunos docentes de ciencias naturales su saber pedagógico en el contexto. Específicamente se exponen algunas razones que justifican el estudio de la etnobotánica en la escuela y la inclusión de los saberes ancestrales de la comunidad en el currículo educativo. Se puede afirmar que, el saber docente permite incluir la etnobotánica y los saberes ancestrales en torno a las plantas del medio local en el currículo de las instituciones educativas, como punto de partida para el desarrollo de habilidades de pensamiento científico. De esta forma, se tiene en cuenta la riqueza implícita presente en el conocimiento de los abuelos o de las comunidades tradicionales. Así, el docente debe mediar en el proceso formativo entre el conocimiento disciplinar propio del área de ciencias naturales, el conocimiento previo de los estudiantes sobre las plantas y los conocimientos empíricos y tradicionales presentes en la comunidad del contexto educativo, es decir, la alfabetización científica resulta de un adecuado proceso de transposición didáctica en el área de las Ciencias Naturales (Ojeda, 2018).