La pandemia por COVID-19 generó que las instituciones de educación superior enfrentaran retos de adaptación en los modos de impartición de clases trasladando los cursos de la presencialidad a la virtualidad. Esto requirió innovaciones pedagógicas que demandaron la implementación de tecnologías de la información y la comunicación a los procesos de enseñanza-aprendizaje. Se diseñó un aula virtual para un curso interdisciplinar liderado por profesionales de terapia ocupacional que plantea un proyecto comunitario a partir de las estrategias de aula invertida y aprendizaje basado en problemas (ABP), fundamentadas en la teoría del conectivismo. Contempla cinco categorías: diseño y experiencia del usuario, comunicación e interacción, propiedad intelectual, pedagogía y didáctica y evaluación del aprendizaje y realimentación continua. La propuesta hace uso de la plataforma LMS Moodle para facilitar las opciones de realimentación y acceso a contenido multimedia, y organiza de manera uniforme la ruta temática de aprendizaje. Las estrategias de aula invertida y ABP promueven el desarrollo de habilidades para el aprendizaje como el pensamiento crítico y analítico, trabajo colaborativo e interdisciplinar y la apropiación del proceso de aprendizaje. Por su parte, el conectivismo plantea el uso de herramientas que favorecen la interacción entre pares y el docente por la cercanía a contextos de comunicación habituales. Desde la perspectiva docente, se resaltan retos por mantenerse a la vanguardia en el uso de recursos tecnológicos orientados a generar un aprendizaje significativo y que respondan a las necesidades sociales actuales. Desde la visión del estudiante, se destaca la necesidad de fortalecer su liderazgo y apropiación del proceso formativo.