La educación requiere transformaciones pedagógicas que permitan la reflexión de los procesos de investigación realizados por los egresados, desde las diferentes áreas del conocimiento; así pues, en los procesos de autoevaluación de los programas, es indispensable comprender la importancia de la práctica pedagógica investigativa. En este artículo, se presentan los resultados de un trabajo indagatorio, donde se analizan 86 proyectos de investigación de los egresados del programa de Licenciatura enEducación Básica Primaria de la Universidad Mariana, para determinar los alcances sociales y proponer un mapa de tendencias investigativas que vislumbren los temas relevantes en nuestra región desde la perspectiva de territorio, con miras a plantear una descripción comprensiva que permita una lectura hacia la configuración de regiones y tendencias de investigación. En este sentido, de los trabajos explorados, se dedujeron temáticas recurrentes, opacidades, coordenadas, teorías, impactos en la región, importancia geográfica, así como las competencias de los egresados para su desarrollo. Su diseño metodológico esde corte cuantitativo, en tanto utiliza la recolección y el análisis de datos para establecer patrones de comportamiento en una población; en cuanto al enfoque empírico-analítico, es relevante para el estudio porque posibilita la revisión de la encuesta, entrevista y revisión analítica para establecer relevancias y opacidades; por su parte, el carácter descriptivo del estudio permitió consolidar todos los hallazgos mediante una interpretación donde se presentan los resultados con una construcción teórica que fortalece su comprensión y que posibilita vislumbrar una geografía regional de la educación y pedagogía desde el impacto de las investigaciones.