Este libro presenta los resultados del proyecto de investigación “Diversidad religiosa y arquitectura en Colombia”, realizado por los grupos de investigación “Sagrado y Profano” (UIS) y Ginvearqui (USTA), con el apoyo financiero de la Vicerrectoría de Investigación y Extensión de la Universidad Industrial de Santander, la Unidad de Investigación e Información y la Oficina de Dirección de Relaciones Internacionales - DRI- de la Universidad Santo Tomás, Bucaramanga. Hace un análisis socio-arquitectónico a 15 lugares de culto representativos de grupos religiosos significativos en Colombia. Se analizan variables que interrelacionan el espacio sagrado con las representaciones y expresiones religiosas. Se busca responder a preguntas, tales como: .Cuál es la configuración de los espacios encargados de acoger las diversas prácticas religiosas?; .cómo se sacraliza el espacio?; .qué elementos físicos o fenomenológicos caracterizan esos espacios y se encargan o no de aportar cargas simbólicas al objeto arquitectónico?; .cuál es la relación existente entre corrientes interreligiosas y el diseno y uso de estos espacios?; .en qué medida los espacios sagrados influyen en el entorno? La respuesta a estas preguntas nos llevó a comprender la estrecha relación existente, en la mayor parte de los casos, entre práctica o ritual y arquitectura o espacio y todo ello, en relación con el entorno.