Estudio de la jurisprudencia de la Corte Constitucional, la Corte Suprema de Justicia y el Consejo de Estado en relación con contextos de discriminación y violencia en los que son víctimas las mujeres en el entorno familiar, con el propósito de determinar si estos contextos o ideas que reproducen estereotipos y promueven la inequidad se han trasladado a la administración de justicia. Es decir, si, a la hora de decidir un caso, los operadores judiciales, además de utilizar el derecho, fundamentan sus fallos en interpretaciones subjetivas que responden a creencias, valores, conductas y expectativas de lo que debería ser el rol femenino en la sociedad o si, por el contrario, deciden teniendo en cuenta la perspectiva de género. Para tal fin, la autora hace un ejercicio de trasladar un texto académico a un escrito con diferentes voces narrativas, en donde se entrelaza la rigurosidad del estudio científico, con la voz femenina de la escritora, para construir una historia que dé sentido a los hechos y que proponga escenarios de debate y reflexión para el lector (a), con el objetivo de desescalar el lenguaje jurídico y técnico de los abogados (as) y permitir la compresión del texto a un público más amplio.