El propósito del estudio fue Diseñar un plan estratégico para fortalecer el desarrollo de los docentes que contribuyen a mejorar la educación agroambiental en estudiantes de la Institución Etnoeducativa Nº13 De Riohacha, Colombia. Podemos decir, su estilo es descriptivo. Su objetivo fue trabajar con los sujetos principales del estudio, los métodos y hechos que surgen en esta materia y conducirán a respuestas cercanas a las preguntas. Su población 05 docentes que sean identificados como informantes claves, como técnica e instrumentos de recolección de datos, la observación directa – participante y entrevista semiestructuradas, un guion de 16 pregustas, se realizó un análisis de los relatos de los entrevistados, validado además con los docentes con la triangulación, registrando el protocolo de la investigación. Se concluye que la mayoría opinan que, para tener éxito en los proyectos ambientales específicamente para mejorar la educación agroambiental, se necesita una secuencia de acciones, planificación, la organización, la dirección y el control, elementos clave de una gestión de proyectos desde los entornos educativos, evidencian además que el proceso requiere un juicio para competir, asumir como estrategias de enseñanza, un adecuado direccionamiento estratégico, que les permita orientar y facilitar el conocimiento básico de la educación ambiental en las actividades en el aula, los mismo con el fin de obtener beneficios agroambientales con la participación y enseñanza directa de los docentes y los padres de familia, profundizando, asimismo, en la institución la enseñan en el área de ciencias naturales.