Las estrategias de enseñanza para el aprendizaje en ingeniería han sido, son y serán tema de análisis permanente toda vez que se debe establecer su pertinencia frente a los retos que presenta cada una de las disciplinas aplicadas. En el caso particular de la Ingeniería Industrial, desde su formalización, el escenario contempla una exigencia relacionada no sólo con la enseñanza de las competencias en ciencias básicas y ciencias básicas de ingeniería, que como ingenieros se abordan en la primera parte de su formación, sino también conocimientos aplicados y competencias en campos específicos y habilidades para interactuar con diferentes disciplinas, para analizar de forma integral procesos y proponer alternativas de solución, para relacionarse con personas de diferentes niveles en una organización y en general, una importante capacidad de análisis, de síntesis, comunicación y visión holística y heurística de una situación u organización. Esto, genera un reto en cuanto a la identificación de las estrategias de enseñanza- aprendizaje que facilitan en los ingenieros industriales en formación, adquirir el conocimiento y el desarrollo de competencias y habilidades mencionadas. Para conocer parte de la visión sobre este tema, en las Universidades adscritas a Red de Decanos y Directores de Ingeniería Industrial de la ciudad de Bogotá, se desarrolló entre 2020 y 2021, tres encuestas que buscan caracterizar las estrategias metodológicas más usadas en el desarrollo de los cursos que se imparten en el programa de Ingeniería Industrial. El presente estudio se fundamenta en los resultados de dichas encuestas, como base para el análisis de su pertinencia en los procesos de enseñanza de la Ingeniería Industrial en un contexto asociado a la nueva realidad que viven las instituciones frente a la pos pandemia.
Tópico:
E-Learning and Knowledge Management
Citaciones:
0
Citaciones por año:
No hay datos de citaciones disponibles
Altmétricas:
0
Información de la Fuente:
FuenteEncuentro Internacional de Educación en Ingeniería.