El artículo presenta algunos resultados de una investigación desarrollada en la Universidad Mariana, Pasto, a fin de contribuir en alternativas para mitigar la mecanización de la práctica pedagógica y favorecer la reflexión de la misma; este estudio se realizó con participación de docentes representantes de 19 programas de pregrado, mediante la estrategia denominada “Comunidad de Práctica”, con quienes se desarrolló diarios de campo, autorretratos, talleres y un pilotaje de la aplicación en los microcurrículos de los cursos de competencias del ser, construidas colectivamente, orientados por los participantes del proyecto en el periodo 1 de 2021. El estudio se realizó bajo el enfoque cualitativo, con la metodología de la Investigación Acción Pedagógica (IAP), en tres (3) fases: Deconstrucción, Reconstrucción y Evaluación de lo reconstruido. La información obtenida se organizó mediante categorías deductivas e inductivas. Entre los resultados se destaca la posibilidad de resignificar la práctica pedagógica a partir de procesos reflexivos en torno a la pedagogía franciscana y al enfoque de capacidades humanas, así como los tránsitos conceptuales y motivacionales de los docentes participantes, después de profundizar en las categorías propuestas y de aplicar, en su práctica, competencias del ser, construidas en comunidad de práctica, para finalmente establecer las etapas y la ruta para la implementación del Modelo CAPAZER en la Universidad Mariana.