Este artículo problematiza la noción de fragmentación espacial en ciudades latinoamericanas. Para ello, aborda el tema de la desarticulación urbana desde un enfoque semiótico y sociohistórico de la ciudad de Bogotá. Presenta las raíces de este fenómeno y sus principales expresiones en la centralidad urbana de la capital colombiana entre los años 40 y 70. Se concluye que la fragmentación no es un fenómeno propio del urbanismo neoliberal, sino que se originó en la conflictiva y excluyente modernización de la ciudad en las primeras décadas del siglo XX, cuando las estructuras asociativas históricas se vieron amenazadas por nuevas fuerzas de cambio. El estudio sugiere elementos teórico-metodológicos para establecer formas alternativas de comparación socioespacial y diálogos entre diferentes referentes urbanos de la región.