El cuidado de la madre agua en el resguardo indígena del gran Cumbal en tiempos ancestrales se realizaba de acuerdo a su cosmovisión, permitiéndoles vivir en armonía con la madre tierra (pacha mama). Actualmente la disponibilidad de agua está siendo afectada por procesos antrópicos que han causado degradación a los ecosistemas de páramos y disminución progresiva en la regulación natural del régimen hidrológico, creando la necesidad de adelantar tareas de educación ambiental para la preservación del recurso hídrico. La presente investigación se desarrolló en el departamento de Nariño, municipio de Cumbal en la Institución Educativa Técnica Agropecuaria Indígena Cumbe (IETAIC), con el semillero de investigación, con el objetivo de implementar procesos de educación ambiental propia, a través de la recopilación de los saberes ancestrales sobre la siembra de la madre agua (SIMA), para el cuidado de este recurso. El proceso investigativo se desarrolló bajo el enfoque cualitativo–etnográfico y la aplicación de herramientas de recolección de datos como entrevistas a profundidad, focus group y observación participante, bajo la metodología investigación acción participativa (IAP). Los datos recabados fueron clasificados y categorizados, y a partir de estos se realizó una triangulación de la información obteniendo resultados contundentes en la necesidad de recuperar la práctica ancestral SIMA desde los saberes ancestrales, la sagraliadad del territorio y la identidad cultural del pueblo Pasto; como conclusión se obtuvo el que estos saberes ancestrales se deben considerar dentro los currículos, como estrategias pedagógicas de educación contextualizada desde y para el territorio, logrando contribuir a una educación etnoambiental para el pueblo Pasto.