Un índice sintético es un instrumento diseñado con el fin de medir y analizar el avance de un país, una ciudad o una región en un campo determinado.El índice incorpora un conjunto de información que es representativa de la unidad de estudio que se quiere analizar.La información producida a partir de estos índices constituye una herramienta fundamental en el marco de toma de decisiones para una política que permita el desarrollo y progreso de la región.Uno de sus principales usos consiste en la medición del desarrollo económico y los principales factores que lo condicionan (Mondéjar y Vargas, 2008).Considerando lo anterior, es necesario identificar qué metodologías se adaptan mejor al objeto de estudio.El objetivo de este Capítulo consiste en mostrar algunas de las metodologías más utilizadas en la construcción de índices, considerando además, aquellas empleadas en la construcción de los índices desarrollados en el presente libro.Dado lo anterior, en el primer apartado se presentan diversas metodologías existentes para la construcción de índices sintéticos, incluyendo la metodología DP2 de índices de distancia, empleada en la construcción del índice sintético de desarrollo sostenible en una economía del conocimiento (ver Capítulos 3 y 6) y el índice sintético de mercado laboral (ver Capítulo 5), y la metodología de modelos factoriales dinámicos, utilizada en la construcción del índice de actividad económica (ver Capítulo 4).Adicionalmente, se especifica la metodología empleada en la construcción de los principales índices de competitividad, ciencia, tecnología e innovación empleados en el país.Los siguientes dos apartados explican la metodología empleada para el cálculo del índice de apropiación digital, y los índices de percepción de la gobernanza, la innovación y la competitividad, índices que servirán como insumo en el desarrollo del índice sintético de desarrollo sostenible en una economía del conocimiento.Finalmente, el último apartado presenta la metodología utilizada en el desarrollo del análisis del comercio interindustrial del Valle del Cauca (ver Capítulo 4). Capítulo