Esta ponencia, de corte etnográfica y reflexiva plantea “otra”3 forma de arte desde el pensamiento indígena, ante el “racismo epistémico”4 subyugante de culturas; ante todo, la conexión del sujeto con el territorio para insurgir a los paradigmas culturales que establecen identidades. Seguidamente, la búsqueda de sabidurías formadoras que permiten planteamientos reconstructivos del propio camino de la comunidad indígena Inga de Santiago, Putumayo, Colombia, quienes heredan, desde su senti-pensar ancestral, una forma artística de percepción del mundo. Considerando lo propio un saber decolonial, enfocado en la ancestralidad del chumbe5 como memoriaidentitaria para revitalizar el camino y seguir existiendo, se configura el saber artesanal contrahegemónico a epistemes dominantes entre individuos de construcciones sociales y pedagógicas, repensando los paradigmas cognitivos hacia un horizonte de existencia simétrico entre interacciones socioculturales.