Introducción: las enfermedades pulmonares pueden generar hospitalizaciones, estancias prolongadas, complicaciones e inclusive la muerte. Estas enfermedades repercuten negativamente en la capacidad inspiratoria y en la calidad de vida. Por lo tanto, el presente artículo pretende analizar los efectos del Método JaPer sobre la capacidad inspiratoria de los pacientes hospitalizados. Material y métodos: ensayo clínico aleatorizado inicialmente con 653 pacientes hospitalizados que pasó a 587 distribuidos en 2 grupos (Grupo experimental-GE: Método JaPer vs Grupo control-GC: uso convencional de inspirómetro volumétrico). Se determinó la capacidad inspiratoria máxima, caminata de los 6 minutos, antropometría y un cuestionario creado por los autores. Se aplicó un programa de entrenamiento de 2 semanas de 3 sesiones por día. Al GE se le aplicó el Método Japer con protocolo estandarizado para hacer ejercicios entre el 50 y el 80 % de la capacidad inspiratoria máxima del paciente y a los pacientes del GC se les realizó incentivo inspiratorio a inspiración máxima. Resultados: 587 pacientes (F:300 vs M:287) con edad promedio de 53.61±14.24 años, entre los cuales el 9.88 % tenía bajo peso, 17.89 % peso normal y el 27.26 % y 44.97 % sobrepeso y obesidad, respectivamente. Todos los participantes realizaron una caminata de 6 minutos para determinar los metros recorridos (GE: 387.70±47.59 vs GC: 371.30±49.10), velocidad (GE: 64.62±7.93 vs GC: 61.88±8.18) y el Vo2 estimado (GE: 9.96±0.79 vs GC: 9.69±0.82). Todas las variables y la capacidad inspiratoria máxima (GE: 1708.54±707.84 vs GC: 1448.83±692.79) determinaron pre y post entrenamiento. Conclusiones: el Método JaPer obtuvó mejores resultados en todas las variables evaluadas con diferencia significativa (p= <0.05) frente al grupo control, resaltando que la capacidad inspiratoria máxima aumentó en ambos grupos (GE:44 % vs GC:28 %; p= <0.05).