La crisis alimentaria afecta no solo a Colombia, sino al mundo entero. En ese sentido, es una responsabilidad social buscarestrategias encaminadas a mitigarla. La crisis alimentaria se manifiesta en cifras asombrosas en Colombia: casi la mitad de lapoblación vive en la pobreza, carece de acceso a alimentos para un nivel económico suficiente y deja al menos al 41% de loshogares colombianos en riesgo de inanición. Para vergüenza de nuestro Gobierno, el índice de hambre del país es más alto queen el África subsahariana, el 45% de las mujeres embarazadas en Colombia padecen anemia y el 58,2% de los hogares ruralesafirman que sus hijos se acuestan sin comer. En las comunidades étnicas, más del 80% de los niños menores de cinco añossufren de desnutrición crónica. El objetivo de esta investigación es realizar un análisis reflexivo sobre el uso de la chagra comoestrategia pedagógica para promover una experiencia de endoculturación conducente a la soberanía alimentaria en contextoseducativos, centrándose en las tradiciones del resguardo indígena de Ipiales, localidad de Los Pastos. Teniendo en cuentaque las tendencias modernas están generando otros estilos de vida, se plantea la interrogante de si los saberes y tradicionesculturales de los pueblos indígenas están siendo relegados. Para lograr nuestro propósito se utilizó una metodología cualitativaque se centró en la revisión documental de diferentes fuentes asociadas con este tema, las cuales fueron trianguladas parala generación de reflexiones finales. Como resultado del proceso investigativo se encontró que la transmisión de saberesancestrales que se han ido perdiendo con el paso de los años es fundamental, y que elementos culturales como la chagrageneran impactos significativos a nivel de soberanía alimentaria, salud, economía y desarrollo sostenible.
Tópico:
Educational methodologies and cognitive development