Este documento relaciona la producción de memoria y los procesos espaciales-ontológicos de las comunidades colombianas. El texto articula el concepto del pluriverso con los casos de Tumaco y Gaitania en el sur del Tolima. La identificación de distintas negociaciones ontológicas-espaciales que componen formas de vivir, sentir y pensar expresan elementos culturales, matrísticos y relacionamientos humanos y no-humanos. Un segundo componente teórico-práctico es la importancia y significancia de las fronteras espaciales. Se observa como las fronteras permiten una división espacial, y también generan espacios de encuentro y negociación. Los casos analizados permiten la reflexión sobre esta aparente contradicción, desenredando el rol material, inmaterial y topológico de las fronteras. Finalmente, este texto discute la existencia de espacios de memoria pluriversos. Estos espacios hacen visible los entrelazamientos de diversas entidades que retan formas tradicionales y antropocéntricas de producción de memoria y que han sido elementos de resistencia a la violencia del conflicto armado.