El 8EID es un encuentro de carácter nacional, que cumple con los requisitos, calidades y con la trayectoria para ser categorizado como evento tipo B del Ministerio de las Ciencias (Minciencias), por lo que lo convierte en un evento académico y de creación de alto interés y rigurosidad nacional. Este año, único en la historia, planteó grandes retos en el campo del diseño y de la comunicación, el mundo se encuentra sumergido y aislado, estamos apenas comenzando a entender cómo se vive con el COVID-19,. Reinterpretar la pandemia y la vida diaria, a través de las pantallas y la ”nueva normalidad”, significó un rediseño en todos los ámbitos: el académico, las relaciones familiares y personales, el estrés, la soledad y la incertidumbre constituyeron nuevos retos donde el diseño de información fue y ha sido un componente fundamental de cada estrategia para el manejo de la pandemia. Las piezas comunicativas, los protocolos, la señalización, mantener el ánimo de la población y la trasformación digital de todo sistema de vida social, económico y cultural es el reto más grande que el diseño ha enfrentado en la historia, no solo por el calibre de la tarea sino por la inmediatez de respuesta que se requiere y, en medio del caos, la discusión académica debe mantenerse vigente, a este reto nos enfrentamos en esta nueva versión, en la cual unimos todos nuestros esfuerzos para encontrarnos de nuevo, apoyándonos en los medios digitales. Para este año, el eje de la discusión del 8EID lo ocupó el diseño de espacios y experiencias que involucran una unidad espacia/territorial específica, así como los diseños digitales, virtuales y multimediales que se valen de los sentidos humanos para comunicar a través del diseño de los espacios y la propuesta de experiencias. Bajo esta mirada, el diseño se ofrece no como un producto, un objeto o un servicio, sino como una vivencia que pasa por los sentidos, y establece una relación sinestésica con el cuerpo en tanto que ofrece maneras particulares de experimentar, percibir y sentir el mundo construido.