El presente artículo tiene como objetivo analizar la literatura disponible sobre prácticas de retroalimentación docente enla educación superior, teniendo en cuenta las implicaciones de este concepto en la relación de la enseñanza y el aprendizaje.Para la consecución del objetivo se establece una metodología cualitativa a través de una revisión narrativa, la cual apunta aproveer discusiones en torno al tema señalado, abarcando elementos teóricos y de contexto. Se plantea, entonces, examinarde forma retrospectiva las prácticas de retroalimentación explicando las opciones de la construcción del conocimiento através del feedback y se resaltan las dificultades en la producción de trabajos escritos y su incidencia en el rendimientoacadémico. La información recolectada es organizada a través de secciones. En primer lugar, se hace un recorrido por losantecedentes de la retroalimentación, así como sus alternativas y modelos, resaltando la propuesta de Hattie y Timperley(2007); posteriormente, se hace un abordaje de las prácticas de lectura y escritura en la educación superior, además de lasgeneralidades de los centros de escritura concebidos como espacios interactivos para brindar orientación a los estudiantes;y finalmente se plantean consideraciones finales acerca de la revisión de la evaluación formativa. Se concluye que es vitalcontinuar contribuyendo a la investigación de enfoques híbridos en el feedback y la evaluación docente, a fortalecer laspesquisas de los centros de escritura y a mejorar las instituciones de educación superior, un cambio que represente unacontribución fehaciente para una reforma del sistema educativo de Latino América y de Colombia.