Ante el creciente consumo de café en el mundo, es imperativo buscar alternativas sostenibles en la producción de cafés que respondan a los requerimientos de los mercados, por tal razón, académicos e investigadores en todo el mundo adelantan procesos de investigación en torno al café, los subproductos y en general en las diversas actividades económicas que se derivan de este producto, buscando generar conocimiento pertinente para promover su transferencia e innovación que garanticen el crecimiento de esta cadena de valor. El presente documento es el resultado de la articulación de esfuerzos, capacidades y recursos de los distintos actores que participaron en el proyecto, como respuesta a las necesidades de los caficultores en transferencia de conocimientos especializados y de innovación en procesos, recopilando aspectos fundamentales y recomendaciones relacionadas con las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) aplicadas en la producción y procesamiento de café de alta calidad, con énfasis en la obtención de cafés de especialidad bajo diferentes procesos (lavado, natural o seco y honney o semiseco), que pueden ser aplicados por el caficultor en su finca, ajustado a las condiciones agroambientales de las zonas cafeteras en Colombia, con el propósito de mantener y resaltar los perfiles sensoriales, buscando mejor aceptación y valoración en los eslabones de comercialización.